Sierra del Montsant (Tarragona)
19/10/08
Tiempo: 7 h
Dificultad: Media (el Grau de l’Euga es muy aéreo)
Desnivel: 600 m
La espiritualidad ha marcado profundamente la Sierra del Montsant desde la Edad Media, fruto de ello son las numerosas ermitas y cuevas que servían de morada a los ermitaños. Nuestro recorrido nos llevará a la ermita más antigua de la montaña santa, la de Sant Bartomeu de Fraguerau. El itinerario transcurre por un paraje donde el silencio, la soledad y la quietud conviven con las formas caprichosas de las rocas. Una excursión en la que disfrutaremos de los contrastes de la ladera norte del Montsant.

- Bifurcación, a la izquierda se encuentra la ermita de Santa Magdalena, nosotros seguimos dirección Sant Antoni, donde dejaremos los coches. La ruta coincide con el GR 65-5.
- Tomamos la pista forestal hacia el oeste (GR 65-5) en dirección a la Fuente de la Gleva.
- El camino se torna sendero.
- Llegamos a las Cadolles Fondes y el Toll de la Mula, pozas que el río Montsant ha excavado pacientemente y lugar ideal para darse un chapuzón en verano (varios senderos salen desde la derecha para encontrarse con el río).
- Seguimos su curso, dejando primero a nuestra izquierda el sendero de la Punta dels Pins Carrassers y seguidamente a la derecha el del Racó de la Pastera.
- Bifurcación, tomamos el camino de la derecha en descenso (GR).
- Durante este tramo podemos observar las curiosas formas de las rocas y buscar similitudes, algunas son muy evidentes.
- Seguimos su curso, dejando primero a nuestra izquierda el sendero de la Punta dels Pins Carrassers y seguidamente a la derecha el del Racó de la Pastera.
- Bifurcación, tomamos el camino de la derecha en descenso (GR).
- Durante este tramo podemos observar las curiosas formas de las rocas y buscar similitudes, algunas son muy evidentes.
- Puente colgante, cruzamos el río Montsant sin dejar las marcas del GR.
- Remontamos el barranco de Sant Bartomeu hasta llegar a la ermita del mismo nombre (1:30 h) Este lugar ha sido remanso de paz durante más de 8 siglos, solo habitado por algún ermitaño. Ya en la década de los 70 se restauró el edificio y como dato curioso, decir que la campana de la espadaña está realizada con restos de una bomba de la Guerra Civil.
- Otra curiosidad son Les Bassetes, pequeñas pozas que el continuo gotear del techo ha ido horadando durante años.
- Remontamos el barranco de Sant Bartomeu hasta llegar a la ermita del mismo nombre (1:30 h) Este lugar ha sido remanso de paz durante más de 8 siglos, solo habitado por algún ermitaño. Ya en la década de los 70 se restauró el edificio y como dato curioso, decir que la campana de la espadaña está realizada con restos de una bomba de la Guerra Civil.
- Otra curiosidad son Les Bassetes, pequeñas pozas que el continuo gotear del techo ha ido horadando durante años.
- Ascendemos por el GR 65-5 y poco a poco el barranco se va abriendo, justo en la zona que durante el año 1994 sufrió un importante incendio. Todavía se pueden apreciar las terrazas utilizadas en el cultivo.
- Carretera C-242, izquierda, seguimos unos 600 metros hasta las ruinas de la Venta de la Serra de la Llena, donde abandonaremos el GR 65-5 y tomaremos la pista que parte a la izquierda (2:10 h).
- Trifurcación, tomamos la izquierda.
- Trifurcación, tomamos la pista poco marcada de la izquierda que muy rápidamente se transforma en sendero. Es importante no perder los hitos de piedras.
- Ahora llanearemos durante un buen tramo, estamos en el Coll de Mònecs, dirección a la Punta de Mònecs. Desde esta privilegiada atalaya y si el tiempo nos acompaña podemos ver el Montcaro, el Ebro o la central nuclear de Ascó, algo más cerca el pantano de Margalef.
- Grau de l’Euga, este es el tramo más aéreo. Tendremos algún paso que requerirá usar las manos y tramos de fuerte pendiente. En todo momento divisaremos el Mas de Soleràs en el fondo del valle.
- Llegados al fondo del mismo caminamos paralelos al río Montsant, remontando su curso.
- Cruzamos el río y llegamos a una explanada con palo indicador. Vamos dirección Ulldemolins, tendremos que trepar por la roca para iniciar el camino.
- Siguiendo el sendero llegaremos de nuevo al puente colgante sobre el río Montsant, que atravesamos por la mañana. Desde aquí volveremos sobre nuestros pasos hasta la Ermita de Sant Antoni.
- Carretera C-242, izquierda, seguimos unos 600 metros hasta las ruinas de la Venta de la Serra de la Llena, donde abandonaremos el GR 65-5 y tomaremos la pista que parte a la izquierda (2:10 h).
- Trifurcación, tomamos la izquierda.
- Trifurcación, tomamos la pista poco marcada de la izquierda que muy rápidamente se transforma en sendero. Es importante no perder los hitos de piedras.
- Ahora llanearemos durante un buen tramo, estamos en el Coll de Mònecs, dirección a la Punta de Mònecs. Desde esta privilegiada atalaya y si el tiempo nos acompaña podemos ver el Montcaro, el Ebro o la central nuclear de Ascó, algo más cerca el pantano de Margalef.
- Grau de l’Euga, este es el tramo más aéreo. Tendremos algún paso que requerirá usar las manos y tramos de fuerte pendiente. En todo momento divisaremos el Mas de Soleràs en el fondo del valle.
- Llegados al fondo del mismo caminamos paralelos al río Montsant, remontando su curso.
- Cruzamos el río y llegamos a una explanada con palo indicador. Vamos dirección Ulldemolins, tendremos que trepar por la roca para iniciar el camino.
- Siguiendo el sendero llegaremos de nuevo al puente colgante sobre el río Montsant, que atravesamos por la mañana. Desde aquí volveremos sobre nuestros pasos hasta la Ermita de Sant Antoni.